15 años de… NARUTO, de Masashi Kishimoto
Con motivo del primer año de vida de la web de Zona Zhero, a lo largo de la semana se han reseñado numerosas obras que cumplen una cantidad significativa de años. Y no podía haber una ocasión mejor para hablar de Naruto, que recientemente cumple triple combo: finaliza la serie, llega a los 700 capítulos y cumple 15 añazos. Dada la amplitud de este manga, y para intentar analizar como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, dividiré esta reseña en tres artículos, centrándome en este primero en la etapa de Naruto enclenque. Sin más dilación allá vamos…
![]() |
·Título original: Naruto |
·Guionista y dibujante: Masashi Kishimoto | |
·Publicación Japón: Septiembre 1999 | |
·Publicación España: Octubre 2002 |
No nos engañemos, Naruto ha sido (y sigue siendo) un fenómeno de masas que no tiene nada que envidiar a obras tales como Dragon Ball, arrastrando a gran parte de una generación hasta las profundidades del mundo otaku. ¿Y cómo comenzó todo esto? Pues con Masashi Kishimoto que ya en el lejano 1999 (aun en el milenio pasado), nos presenta el típico shonen de la Jump: un mundo con un oficio/ocupación idealizada (vease One Piece con los piratas), un protagonista relativamente débil con un gran potencial, diferentes «escalones» de nivel que nuestro héroe ha de superar para vencer al enemigo de turno, los típicos personajes estereotipos como la chica del grupo inútil, el rival/amigo desde la infancia…
Naruto no nos muestra nada nuevo, tiene todos los clichés del género y, si hemos leido los suficientes shonens, pocas sorpresas nos vamos a llevar. Lo que hace verdaderamente bueno a esta obra (y a cualquier otra del mismo tipo) es el carisma de sus personajes y los momentos de acción, que es cuando verdaderamente se luce el artista. Y, a todo esto, ¿de qué va Naruto?
Nos situamos en el mundo ninja, más concretamente en la Aldea oculta de la hoja (a.k.a. Konoha) donde vive Naruto Uzumaki, un aprendiz de ninja que, siendo un marginado por el resto de sus vecinos a causa de que alberga la monstruosa bestia que destruyo la ciudad hace años en su interior, desea convertirse en el jefe de la villa, que ostenta el título de Hokage, para que la gente de su pueblo le reconozca. Una vez pase las pruebas correspondientes, Naruto tendrá que hacer equipo con Sasuke Uchiha, el genio de su promoción y con el que competirá continuamente, Sakura Haruno, la chica del grupo inútil e interés romántico, y Kakashi Hatake, el sensei pasota del grupo. Estos serán los integrantes del grupo 7 y juntos cumplirán diferentes misiones y mejorarán sus habilidades.
A partir de entonces viviremos como evoluciona Naruto y sus compañeros, tanto en sus habilidades como en su forma de entender el camino del ninja, manteniendo contacto con nuevos aliados y enemigos que enseñarán a nuestros protagonistas valiosas lecciones sobre que es un ninja y como se llega a ser uno digo.
Pero dejemos de lado la historia y vayamos a la chicha, las peleas. Porque, al contrario de la idea original que se pueda tener de uno de estos ninjas guerreros de las sombras, la norma general es que las técnicas usadas por los ninjas en cuestión sean de todo menos discretas, sobre todo teniendo en cuenta lo escandaloso del protagonista. No quiero decir que se haya perdido el aspecto táctico de las peleas (solo hay que mirar en las que se mete Shikamaru) pero es cierto que en las más importantes se diluye la figura del ninja planificador, silencioso y letal. Pero lo que se pierde en sentido práctico se ve compensado con creces por lo apabullante de las batallas, que normalmente llevan a los personajes al límite (a no ser que se enfrenten a un enemigo de relleno, por supuesto) y hay algunas que son francamente inolvidables como la de Rock Lee contra Gaara.
Respecto al desarrollo de esta primera parte de la historia se puede decir que sirve para asentar los cimientos más importantes del manga: la personalidad y habilidades básicas de Naruto, la rivalidad eterna entre Naruto y Sasuke y la sensación de enemigo en la sombra. Nuestro protagonista es al principio poco más que un inútil y es su rivalidad continua con Sasuke lo que hace que quiera superarse a si mismo para demostrar que puede ser mejor que alguien con más talento mientras que Sasuke ve amenazada su posición dominante y se esfuerza para no quedarse atras de su compañero siendo esta relación, el pilar más importante de este manga.
En el apartado de villanos se observan dos roles bien definidos: la maldad por la maldad, representada por Orochimaru que, aun teniendo una motivación bien definida, es bastante simple y no tiene planes por encima de su objetivo principal mientras que en el segundo rol se ubica la organización Akatsuki, cuyos objetivos no son del todo claro y se nota que hay una fuerza superior detrás, constante que se repetirá posteriormente.
En cuanto al dibujo, aunque al principio pueda resultar un poco irregular, a lo largo del segundo arco narrativo, se va caracterizando el estilo de Kishimoto y la calidad aumenta bastante. El autor sabe cuando poner énfasis en la acción y la sensación de movimiento resulta muy creíble para el lector.
Como valoración final de esta primera parte puedo decir que es sin lugar a dudas todo lo que debería ser un shonen, goza de un buen ritmos y no se ve en ningún momento que la trama pegue acelerones o frenazos (ay la que nos espera). Además, en este segmento de la historia se encuentra uno de los mejores arcos argumentales (quizás el mejor): el examen de acceso a Chunnin, un mega-arco muy completo con una gran importancia tanto en la evolución de los personajes como en la trama en general.
Estos primeros pasos son, sin lugar a dudas, la parte de la historia más recordada y que más suspiros de añoranza despierta en los otakus de mi generación.
Bonus clip:

Un minuto de silencio por los ninjas de relleno del primer capítulo y que nunca más volvieron a salir.
Acordaos de revisar nuestro especial aniversario, que esto no acaba.
¡Nos vemos en la Zona!
Naruto es, y sigue siendo uno de los grandes booms del mercado manga/anime.
Comencé a comprarme el manga por lo interesante de la historia, pero lo acabé dejando por que se me hizo extenso y dejé de verle sentido (aunque si que he leido el último capítulo xD).
Como bien has dicho, la lucha entre Gaara y Rock Lee es más que épica. Aunque (y ya metiendome en Shipuuden) la de Itachi contra Sasuke también tuvo lo suyo (y la muerte del primero fue otra de mis razones para dejar de leerlo xDDD).
Muy buena la reseña!
Ea verdad es que el manga lo compré hasta todo el lio de Glenat, supongo que tendre que retomarlo en algún momento pero entre que encontre sustitutos mucho más interesantes y estos malditos de zona zhero me han dado el gusanillo con comic occidental al final lo he ido dejando. Aun así estoy seguro que cuando se acabe de publicar en España completare la colección una vez por todas.
15 años, 700 capítulos, y un final digno. Naruto es una serie que ha sabido terminar (no como Bleach ejem…) Si algo tiene que mencionarse, es que cuando parecía que las series no tenían valores, Naruto ha sabido tenerlos y explotarlos como las series de los 80′. Se ha ganado con honores ser un clásico imprescindible como lo son Saint Seiya o Dragon Ball.
Esto es spoiler de mi opinión pero, tanto como saber terminar… digamos que en la recta final algunas decisiones me parecen cuestionables
Pueden ser cuestionables, sobre todo por gente que le gusta más el lado oscuro de la vida (en los que me incluyo), pero asumámoslo, Naruto es una serie de luz y azucar, no nos engaña en ese sentido y el final es simplemente acorde a su estructura. Kishimoto no aspira a desenlaces ocultos, engañarnos con doble moral etc…Nos da lo que nos viene dando desde el principio. Es cuestionable, pero creo que esta bien así. Por poner un ejemplo, Sain Seiya es de lo más cuestionable del universo, pero para mi genial por ser tan imperfecta.
No me refiero al capítulo final en concreto, si no al tramo final del manga, que lo veo alargado artificialmente
No puedo opinar sobre si es lo mejor de Naruto o no,porqué ahí fue cuando dejé de seguirlo,pero desde luego me gustó bastante. Rock Lee es el puto amo y en el combate contra Gaara prácticamente siente su dolor cuando fuerza al máximo su cuerpo.
También me pareció especialmente bien llevado el paralelismo Naruto/Sasuke/Gaara y como los tres luchaban por contener el monstruo de su interior,cada uno a su manera
Ciertamente es muy interesante el paralelismo que surge entre esos personajes pero en el caso de Sasuke este dilema desaparece muy rapidamente y creo que posteriormente se trata con más profundidad así que me explayaré en este aspecto cuando hable de las siguientes partes.
Muchas gracias por vuestros comentarios :D
Definitivamente esta etapa de la serie es la mejor, donde realmente puedes tener un cariño a los personajes, a partir de aquí empiezan a suceder cosas que dices ¿en serio? personalmente dejé de leer Naruto tras la pelea entre Danzō y Sasuke, donde se demuestra definitivamente que Sasuke es el personaje Deus Ex Machinna, no voy a decir nada del combate, pero tiene telita, No me he acercado de nuevo por la cantidad de comentarios diciendo que la serie se hacía cada vez peor, pero ahora, no se si por morriña o vete tu a saber que tengo algo de ganas de leerla. Aunque también tengo morriña de Bleach así que no significa nada
La verdad es que no te falta razón, sobre todo ya avanzada la guerra digamos que Sasuke se saca cosas bastante grandes de la manga.
No te dejes engañar por la morriña y no hagas como yo que aun sigo Bleach
Me he puesto con Fairy Tail, que es mucho mas erótico festiva, no mucho, pero al menos me rio
Como shonen ligero cumple su función perfectamente
Me encanta esta serie. 10 de 10.
Y sí, la pelea entre Gaara y Rock Lee es híper-mega cojonuda. También me encantaron la pelea entre el tercer Hokage y Orochimaru, y áquella con Gaara y Rock Lee contra el tipo de los huesos (no me acuerdo del nombre).